Hablemos de creatividad

Potenciar la creatividad es una de las cosas que más me interesan de un taller de escritura. Más aún que la -necesaria- práctica de técnicas de escritura y que el conocimiento teórico, opino que es el factor que puede marcar la diferencia, no solo en la escritura sino en el desarrollo personal.
He aquí algunas citas sobre la creatividad que pueden estimular la reflexión (en grupo o a solas):

Weithermer (1945): “El pensamiento productivo consiste en observar y tener en cuenta rasgos y exigencias estructurales. Es la visión de verdad estructural, no fragmentada”.

Empezamos fuerte, pero aquí hay una idea interesante. Lo creativo ayuda a delimitar formas y reconocer estructuras y patrones que aún no se habían identificado y que configuran un sentido completo y cerrado. Ni más ni menos es lo que hace un escritor cuando selecciona una idea de la realidad bruta y encuentra elementos significativos que, ordenados, tienen coherencia. Sí, lo increíble es que esa historia siempre estuvo allí esperando que alguien la «viera» y le diera forma. ¿Cuántas veces has dicho: «¿cómo no se me ocurrió eso a mí?»?

Parnes (1962): “Capacidad para encontrar relaciones entre ideas antes no relacionadas, y que se manifiestan en forma de nuevos esquemas, experiencias o productos nuevos”.

Importante lo de nuevo. La creatividad implica originalidad, ya que es  el producto de asociaciones novedosas. L@s buenos escritor@s iluminan con sus historias territorios jamás antes transitados (o no al menos del modo en que ellos lo hacen). Eso permite que el amor, por ejemplo, pueda ser objeto de nuevas historias cada día (pero no todas igual de originales o creativas, por supuesto).

Getzels y Jackson (1962): “La creatividad es la habilidad de producir formas nuevas y reestructurar situaciones estereotipadas”.

Abundando en lo anterior, lo verdaderamente creativo no es compatible con la repetición. Da comienzo la guerra contra el cliché. ¿Y cómo podemos ganar esa guerra? Siendo conscientes y no conformándonos con las situaciones más familiares o las asociaciones evidentes.
En lo relativo al tema, una buena idea para evitar estereotipos y clichés es cuestionarse siempre la historia o el enfoque y observar el mundo con apertura e inocencia. En el nivel de la frase o el párrafo, podemos revisar el texto huyendo de las expresiones manidas. Una expresión creativa exige un lenguaje creativo.

La siguiente me encanta para asustar a todo el mundo. En su libro Creatividad, el aura del futuro (2015), Cristian Núñez Sacaluga repasa la visión psicoanalítica: “Freud sostuvo que la creatividad se origina en un conflicto inconsciente. La energía creativa es vista como una derivación de la sexualidad infantil sublimada, y que la expresión creativa resulta de la reducción de la tensión”.

XD Lo que nos interesa y hablando en plata: cuanta más relajación, armonía y bienestar emocional, más fluirá la creatividad. ¿Uhm, estoy poniendo en entredicho el mito del artista maldito? Yes.

Y ahí dejo como bocadito sugerente lo de pensar en la creatividad como una energía….

Vamos con otra:

Bruner (1963): “La creatividad es un acto que produce sorpresas al sujeto, en el sentido de que no lo reconoce como producción anterior”.

Drevdahl (1964): “La creatividad es la capacidad humana de producir contenidos mentales de cualquier tipo, que esencialmente puedan considerarse como nuevos y desconocidos para quienes los producen”.

Estas dos citas mencionan una de las cosas que más me gustan. Y es que, escribiendo (o dedicados a cualquiera que sea nuestra tarea creativa), nos vamos a maravillar y asombrar a nosotros mismos porque crear es manifestar o expresar algo que no existía y que por tanto no conocemos. Aunque tengamos una idea previa, el mismo proceso toma el mando y el producto final nos sorprende. (¿He hecho yo eso?)

Fromm (1959): “La creatividad no es una cualidad de la que estén dotados particularmente los artistas y otros individuos, sino una actitud que puede poseer cada persona”.

Aquí Eric Fromm habla de una actitud, lo que sugiere que tenemos que adoptar una postura activa para ejercer un derecho natural del individuo (y no solo de aquellos afortunados que estaban en mejor posición cuando los dioses repartieron talentos).

Antes he mencionado mi convencimiento de que la creatividad puede transformar a las personas, en la medida en que les ayuda a ampliar sus puntos de vista y buscar alternativas diferentes, posibilitando el cambio. Por eso subrayaría la siguiente cita varias veces:

Arieti (1976): “Es uno de los medios principales que tiene el ser humano para ser libre de los grilletes, no sólo de sus respuestas condicionas, sino también de sus decisiones habituales”.

¡Casi nada!

De la Torre (1991): “Capacidad y actitud para generar ideas nuevas y comunicarlas”.

Esta me gusta porque da una clave importante. No solo hay que crear, también hemos de ser capaces de concretar esa idea en un resultado tangible y comprensible para los demás. La creatividad se tiene que poder entender o comunicar (si no en el momento de su producción, cien años después.)

Pereira (1997): “Ser creador no es tanto un acto concreto en un momento determinado, sino un continuo ‘estar siendo creador’ de la propia existencia en respuesta original… Es esa capacidad de gestionar la propia existencia, tomar decisiones que vienen ‘de dentro’, quizá ayudadas de estímulos externos; de ahí su originalidad”.

Esta la he dejado para el final por sus implicaciones profundas. ¿Están relacionadas la capacidad de gestionar la vida y la creatividad? Ojo que aquí no buscamos encajar en lo que la sociedad considera aceptable , sino en vivir de manera íntegra con nosotros mismos.
¿De dónde le vienen esas decisiones o ideas al ser creador? ¿qué significa “de dentro”? Asoma por aquí la inspiración, otro fenómeno tan fascinante y aún más misterioso que la creatividad. Lo reservo para otro post.

Autor: Marta Catala

escribo, leo, comparto...

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: