Caligrafías

Mi madre se llama Elena.

Cuando yo era niña,  a veces, ella escribía su nombre en un papel por alguna razón (una firma, documentación, una autorización escolar…) y yo observaba el trazo de la primera letra en mayúscula. 

Esa letra suya, comenzaba con un rizo en la parte superior, proseguía con una pequeña recta y entonces se dejaba caer en una amplia curva hacia dentro. Solo despues se unía con la siguiente letra, la ele. A partir de la ele, todo era normal para mí, pero esa primera letra me intrigaba muchísimo. 

Si me fascinaba es porque se parecía demasiado a lo que a mí, en las clases de caligrafía del colegio, me enseñaban como una erre. Ricito y curva eran los rasgos distintivos de esta grafía. Estaba muy segura de eso, ya que, aunque mi caligrafía siempre fue mala, practicaba mucho por entonces. Escribir, el hecho fisico de juntar letras, era todo un descubrimiento.

Y la erre me gustaba especialmente, tanto que sobre un mueble del salón, con rotulador permanente verde escribí «rápido». No recuerdo las consecuencias de aquello, pero sí el asombro renovado cada vez que mi madre escribía su nombre.

En un acto de coherencia, la empecé a llamar Relena (aprender a leer habia servido para descubrir el secreto antes invisible de su nombre).  Claro que tenía que apoyarme en una e fantasma nunca escrita para poder alcanzar la ele, pero lo importante era hacerle espacio a esa primera letra que todo lo cambiaba. Relena. Nada que ver. La sutil melodía de elena se contagiaba del latigazo del rayo. Rápido.

Aunque una y otra vez mi madre me dijo que lo que escribía sobre el papel era Elena, yo continué viendo esa erre. Erre que erre podriamos decir. Mentiría si dijera que alguna vez he visto una e en la inicial de su nombre manuscrito.

Supongo que estas cosas en el mundo digital ya no pasarán. Los trazos son impersonales pero nada ambiguos. Una e será siempre una e y una erre, una erre.

No sé si esto influirá en las pequeñas mentes que empiezan a descifrar el mundo a traves del lenguaje escrito. Tal vez. Quizás ahora los niños piensen en sus madres unos días en Times New Roman y otros en Arial.

Autor: Marta Catala

escribo, leo, comparto...

2 opiniones en “Caligrafías”

  1. A mí me gustaba mucho la letra de mi madre, clara y limpia como la de caligrafía, muy parecida a la de mi abuelo, su padre. Supongo que a la generación de nuestras madres y a las anteriores las lecciones de escritura en los cuadernillos de caligrafía se les quedó grabada a fuego. No como a mí que a veces ni yo entiendo lo que he escrito.

    Acabo de terminar de leer tu antología, la verdad, todos los relatos me gustan, la mayoría me encantan, pero mi favorito sin duda es el último, qué delicia, qué preciosidad. Hala, ahora que ya he dejado la nota cursi, me despido. 😉

    Un saludo.

    Me gusta

    1. Sí, es verdad, se notaba mucho eso de los ejercicios de caligrafía en nuestras madres y las generaciones anteriores. Yo nunca he sido muy fina con mi letra (tal vez la impaciencia??), quizá por eso admiro la buena letra, lo veo como algo fuera de mi alcance….
      Qué bien que hayas leído el libro, mil gracias. De cursi, nada!! De autora a autora 🙂 ese último relato gusta bastante y me alegro, porque me salió del tirón y quise llevarlo como una conversación hasta el final y que así se contara la historia sin más.
      Un abrazo.
      Espero que ya libres en casa de todos los virus!

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: