El momentum: cazar la ola creativa

Aprovechar el momento de dinamismo y energía que se produce en todo acto creativo, puede marcar una diferencia en tu escritura.

Momentum. Es fácil intuir lo que significa esta palabra de origen latino que nos remite a momento, pero -en su raíz etimológica- el vocablo proviene de la palabra movimentum, y podemos traducirla como movimiento, influencia, importancia. ¿Sabías que ambas cosas, el momento y el movimiento, pueden tener gran impacto en tu escritura?

Imagina que te gusta hacer surf y que vives en el Mediterráneo, donde normalmente el mar es bastante tranquilo. Poco a poco has ido desarrollando tu ojo para entender la climatología y vas interpretando las señales y sabiendo cuándo se acerca el viento. Entonces, cuando eso sucede, lo dejas todo, coges la tabla y el traje de neopreno y allá qué te vas a esperar las olas. Ya no importa si hace frío o si había otros planes más interesantes porque las olas van a estar ahí por un tiempo limitado y tú estás preparad@ con tu tabla. Así que por fin, cuando llega la ola que has estado esperando con tu estómago pegado a la tabla, tienes que saltar. Eso se convierte en lo más importante del mundo. Porque con el impulso y el movimiento todo adquiere sentido. El resto, la espera, las tentativas, las olas pequeñas, también son parte del surf, pero ahora… estás en el momentum.

De eso se trata en definitiva: de evitar que algo se detenga o tratar de que se mueva. Lo mismo pasa al escribir. Durante el proceso creativo, existe un periodo de tiempo en el que vives muy inmerso en tu historia, estás absolutamente permeado por la atmósfera, los personajes, el argumento, aunque sea incipiente. Se produce un momento de movimiento. Y ese instante está cargado de creatividad y energía. Y ahí hay impulso, avance y dirección. Hay fuerza. Eso no lo podemos dejar pasar.

¿A quién no se le ha muerto una historia en la bañera? Empezaste con muchas ganas, la idea te parecía increíble, pero… lo dejaste por un tiempo y en el camino… puf, todo eso pasó… y de repente la historia ya no te motivaba, o no te arrastraba o tú ya no eras la misma persona o no tenías las mismas sensaciones que al inicio. Lo que sucedió es que perdiste el momentum y todo se estancó.

¿Momentum o flow?

Para mí el momentum no es exactamente lo mismo que estar en la zona. Si conoces el estupendo libro de Mihaly Csikszentmihalyi, Flow, él popularizó este concepto que explica el proceso de concentración intensa que se da en actividades como las creativas y las deportivas y que produce una sensación de absorción tal que la persona pierde la noción del tiempo y entra en un estado de conciencia muy particular. Esto es estupendo y una señal de estar metido por completo en una tarea.

Tal y como yo lo veo, el proyecto creativo tiene un momentum, que sería el punto álgido de motivación, durante el cual todo es más fácil. Y este tiene una fecha de caducidad. Durante este tiempo se pueden producir -y a menudo sucede- estos episodios de fluir. Pero esos episodios por sí solos, de manera aislada, no son el momentum. Este abarca todo tu proyecto y proceso. No es un instante puntual de conexión, sino un movimiento más amplio.

¿Qué podemos hacer para tratar de honrar el momentum?

Se me ocurren algunas sugerencias.

  • Reconocerlo: parecerá una tontería, pero hay que experimentar algo para poder comprenderlo. En este sentido, te va a ayudar mucho entender tus ritmos creativos e identificar la vibrante carga de esa historia que se mueve y pide tu atención. Esa es la señal que te indica que estás en el momentum.
  • Aprovecharlo: la manera más efectiva de conectarse al momentum es arremangarse, ponerse a trabajar y tratar de volcar el máximo de tu historia durante este periodo. Se trata de exprimir un estado que va a ser el motor y que luego atravesará a por otras fases también necesarias. ¡La magia necesita que alguien haga el trabajo!
  • Ser rápid@: es esencial no demorarse en la escritura de ese primer borrador de historia o novela Hay que evitar dilatar las cosas y matar el momentum. La velocidad siempre ha ayudado en este aspecto. Tal vez porque potencia el hemisferio derecho del cerebro.
  • Separar la escritura de la edición o corrección: El momentum es algo que sucede solo en la fase primera de escritura. Si esto es así esporque es algo fresco, energético y por tanto bastante opuesto al proceso posterior, analítico y reflexivo. Para potenciar el momentum hay que darle libertad, permitir las locuras necesarias y -sobre todo- conectarse a la energía. Posteriormente ya veremos qué hacemos con todo eso.
  • No obsesionarse: a veces, por mucha energía y creatividad que sientas, tus quehaceres, tus obligaciones, tu familia o los imprevistos te impiden entregarte. La ola está ahí y no la puedes cabalgar. Yo misma he vivido esa frustrante experiencia muchas veces (de hecho, la estoy viviendo estas semanas). En ese caso hay que respetar también esas circunstancias, porque, de lo contrario, puedes someterte a bastante estrés, lo cual -huelga decirlo- es un mortífero enemigo del momentum. Para esas ocasiones es aconsejable emplear los instantes que tengas disponibles sabiendo que son de oro y tratar de ir avanzando todo lo que puedas. A veces, en esa conciencia del valor del tiempo que empleas en algo que te apasiona surge también mucha implicación.

Soy de la idea de que no hay reglas fijas para casi nada y menos aún en el ámbito creativo. Cada uno tiene su experiencia, que es la que debe usar como guía y criterio último. Lo que sí hay es un conocimiento de aspectos y vivencias que se repiten en los testimonios de los creadores. Y eso nos puede ayudar a ampliar nuestra investigación personal.

Como siempre os invito a contarme cómo vivís vosotros esto y si tenéis alguna sugerencia para aprovechar la ola.

Aloha! 🏄🏾‍♀️

Foto de la cabecera Emiliano Arano en Pexel

Autor: Marta Catala

escribo, leo, comparto...

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: