Rescatando Mogambo

Una de amor en África

Mogambo es una peli que encaja muy bien en mi personal apartado de pelis que rescatar. Seguramente, no se trata de un clásico indiscutible, pero, sin duda, tiene componentes que la hacen interesante. Un toque exótico, tres estrellas del cine clásico americano, un maestro de la dirección y escenarios naturales.

Mogambo se estrenó en octubre de 1953. Se trataba de un remake de una película de 1932, Red Dust, dirigida por Víctor Fleming y protagonizada también por Clark Gable, que de este modo retomaba su personaje veinte años después.Los papeles protagonistas de las mujeres, que, en la primera versión, habían sido para Jean Harlow y Mary Astor, ahora recaían en Ava Gardner y Grace Kelly. John Ford, sí, señor@s, el gran John Ford, aceptó dirigir esta película como un encargo, mientras rodaba una obra más personal para él:The Sun Shines Bright. Mientras Red Dust, situaba su acción en Indochina y se grababa por completo en los estudios de la Metro, Mogambo, el remake, se rodó en África (en Kenia, Tanzania, el Congo y Uganda), lo que, añadido al Technicolor ofrecía mucho atractivo a los espectadores y fue para John Ford un auténtico estímulo. En la MGM la atracción por lo africano estaba aún en el aire con el éxito reciente de Las minas del rey Salomón (1950).

¿Y de qué va Mogambo? Básicamente, es una historia de amor y aventuras en África. Eloise alias “Honey Bear” (Ava Gardner) viaja a Kenia, pero su plan inicial de ir de safari con un marajá se frustra y se queda allí atrapada a la espera de un barco que la rescate y la lleve de vuelta. En la base coincide con Victor Marswell (Clark Gable), un cazador y guía de safaris con quien tiene un ligero romance, hasta que… aparecen por allí un antropólogo inglés y su joven esposa, Linda (Grace Kelly). Estos contratan a Víctor para que les lleve de Safari. Sin muchas perspectivas ni planes, Eloise se une a la expedición. Aunque el marido está en las nubes, Eloise pronto se da cuenta de que la inocente Linda y el intrépido Victor están teniendo un romance. A partir de ahí la acción está servida. ¿Descubrirá el marido el affair de su mujer?, ¿podrá la joven Linda conquistar al experimentado Victor?¿reconquistará Eloise al cazador? Entre tanta chispa y tanta hormona revuelta el entretenimiento está garantizado. Dos mujeres enamoradas del mismo hombre. Una morena y temperamental y otra rubia y cándida. Sumemos, los peligros de los ataques de los nativos; escenas con animales salvajes, danzas tribales… peligro, amor, muerte, una vieja fórmula…

¿Y qué quiere decir Mogambo?

Recuerdo un mítico local de ambiente de Valencia. Estaba (está!) en el centro, detrás del Ayuntamiento y para acceder tenías que bajar por unas escaleras (estaba en un sótano). Aquello tenía un aire de, si no clandestino, sí muy secreto y misterioso (al menos para una joven como yo). ¿Qué habría bajo las escaleras? ¿A qué clase de mundo accederías? Ese local tenía el atractivo nombre de Mogambo. Aquello me encantaba. “Mogambo!, cómo la peli?” Me estuve siempre preguntando por qué un local gay se llamaba así. ¿Acaso había algo en la cinta que yo había pasado por alto?, ¿puro capricho?, ¿un dueñ@ cinéfil@? Bueno, nunca obtuve respuesta, y seguramente aquello no era lo más importante…

Aunque vi la peli más veces no llegué a ver un romance entre Ava y Grace (ya me hubiera gustado). Mucho tenías que dejar volar tú imaginación, aunque eso, pensándolo bien, nunca fue un problema. Mogambo también era otro mundo, tan misterioso por entonces como el corazón de África 😀

¿Pero qué quería decir Mogambo?

Investigando sobre el asunto, he llegado a dos posibles versiones distintas. Mocambo Night Club era el nombre de un club de West Hollywood en Sunset Boulevard que el productor de la peli habría utilizado como inspiración.

En suahili “mogambo” significa pasión… Me inclino a pensar que este es el significado del título.. Lo cierto es que se trata de un concepto clave en la película, así que sería un nombre bien acertado y que además transmite esas connotaciones africanas y exóticas. Perfecto para una peli y para un pub!

Una morena y una rubia…

Sí, en los personajes protagonistas femeninos encontramos la dualidad esa que era tan atractiva para Hollywwod:, la chica rubia dulce, angelical, ingenua, hermosa y algo fría, frente a la decidida, morena descarada y temperamental. 
Cuentan que al principio, las dos actrices chocaban bastante (una descarada y la otra un poco pija), pero finalmente, ambas hicieron muy buenas migas.
Lo cierto es que en esta peli, Ava Gardner se “comía” en pantalla a una Grace Kelly que queda demasiado blandita.
Ava estaba en la plenitud de su carera y con treinta años ofrece una de sus mejores interpretaciones, llena de ironía, encanto y sabiduría. La actriz tuvo que soportar el maltrato inicial de John Ford, que en general no era muy amable con sus actores y que, en esta ocasión había visto frustrada su intención de contar para el papel con su predilecta Maureen O’Hara. A pesar de empezar con muy mal pie, Ava Gradner supo ganarse su confianza y su camaradería. Cuentan que Ava le dijo aquello de: “Soy tan irlandesa y tan cabrona como usted y no pienso seguir soportando esta situación. Si no me quiere aquí no tiene más que decirlo”. Pues bien,desde entonces, afortunadamante, John Ford sí la quiso.

Por su parte, esta era la tercera película de Grace Kelly que contaba entonces con veintitrés años. Mogambo supondría su pasaporte a la fama.

Por lo visto, la pasión traspasó la pantalla y no fue la díscola Ava Gardner, sino la joven Grace quien se rindió a un intenso romance con el -por entonces soltero y muy bebedor- Clark Gable. Al parecer la diferencia de edad entre ambos acabó por distanciarles, pero mientras duró el rodaje, saltaron las chispas…

Aunque Ava Gardner llevaba la batuta, el duelo entre las chicas supuso sendas nominaciones a los premios Oscar. Fue esta la única nominación de la Gardner, una mujer que más que actriz fue una estrella. Mogambo no se llevó ninguna estatuilla. Ese año, el galardón al papel principal fue para Audrey Hepburn y su icónica Vacaciones en Roma y el secundario fue para Donna Reed por De aquí a la eternidad (película que, por cierto, arrasó en los Oscar)

 

El rey de la selva no es el león, es Clark Gable

En la peli, las dos se peleaban por las atenciones de… Clark Gable, que ya era un veteranísimo actor. Gable, que también se las tuvo tiesas con John Ford, aporta su masculinidad a esta cinta. Le ganó el papel a Stewart Granger (que, según dicen no quería separarse mucho tiempo de su mujer, Jean Simmons) y está perfecto en ese arquetipo de macho decidido y descreído que cede a los encantos de la joven Linda, pero que luego “recobra” la sensatez. Y es que un hombre así es un solitario cazador, al fin y al cabo tiene un mejor par en alguien como “Honey Bear”.

Mejor incesto que adulterio

El dilema para el aguerrido hombre de mundo que Gable interpreta no era solo si quedarse con Linda, la rubia  o Eloise, la morena. Resulta que Linda estaba casada y viajaba con su marido y eso complicaba las cosas.

Es bien conocida la anécdota de Mogambo en su exhibición en España. Y aquí tenemos que reconerle el mérito creativo a los censores de Franco.

Por supuesto, en esa época, en España (en realidad, en Estados Unidos también) la idea  de que el personaje de Grace Kelly tuviera un romance ante las narices de su marido era punto menos que escandalosa. La censura vivía obsesionada con el adulterio y el suicidio, ideas demasiado transgresoras. ¿Y cómo se podía censurar Mogambo? La opción de eliminar el personaje del marido, tijeras mediante y recortar sus escenas no era efectivo en este caso. Pero que nadie se ría, porque esta técnica ya la habían utilizado con la película Las lluvias de Rachnipur, en la que, para evitar el adulterio entre el personaje de Lana Turner y su guapo hindú (Richard Burton, ejem), y aprovechando que había una pelea entre el marido cornudo y un tigre, se cargaron el metraje en que aparecía el hombre a partir de la escena con el tigre (vamos, que lo “mataron”)… Sí, se eliminó el adulterio, pero nadie entendía por qué entonces los amantes seguían viéndose a escondidas con el mayor de los secretísimos…

Volviendo a Mogambo… alguien tuvo la genial idea de alterar las relaciones entre los personajes mediante el doblaje. En un alarde de la técnica: “Bueno ellos dirán lo que quieran, pero nosotros doblaremos lo que nos de la gana”, el personaje del marido pasaba a ser sistemáticamente y en cada ocasión el hermano de la chica. Eso sí, nadie tuvo muy en cuenta que cuando el marido (que aunque blandito, era esposo legítimo) se ponía cariñoso con Grace Kelly el resultado era de lo más… raro. Me imagino las caras de aquellos primeros espectadores españoles que tuvieron el honor (!!) de ver la versión ultraretorcida de los censores. ¡Alucinarían!

África, seducción y peligro

Si añadimos a la pasión de los protagonistas, lo fascinante del entorno, tenemos una cinta muy sugerente. La mano de Ford tenía que verse en esta peli, se esforzara o no. Mogambo combina material de archivo con escenas grabadas en entornos naturales. Esas localizaciones y esas escenas entre rugidos de león y tambores lejanos, dotan a esta peli de una atmósfera que va convirtiendo la pulsión sexual de los protagonistas en parte del background.

No hay duda de que el rodaje fue toda una experiencia.Ya hemos dicho que lo que pasaba en la pantalla también tuvo su trasunto fuera de ella. No solo el romance de Gable-Kelly en el bakstage, la grabación fue bastante accidentada y también hubo momentos de peligro y hasta desgracias (tres personas murieron en un accidente al despeñarse el Land Rover de uno de los ayudantes de producción). Y es que una película como Mogambo exigía un gran despliegue para todo el equipo artístico y técnico. Unas trescientas tiendas de campaña para formar el set, mientras el grupo se movía desde Nairobi a Tanganika, pasando por los estudios ingleses de Elstree. En aquella época, las ventajas fiscales de rodar fuera de Estados Unidos eran bien aprovechadas.

A pesar de que este no era un proyecto muy personal para John Ford, el maestro irlandés aportó su visión única y su maestría para los encuadres. Cada escena tiene encanto en esta peli. La escena de amor en las cataratas, los desplazamientos en canoa, los encuentros en las tiendas… ¡Puro Ford! Hay, por ejemplo, una escena en la que Ava Gardner está dando de comer a un elefante bebé y al final, este la empuja y ella se cae al barro. Esa es una toma improvisada en la que Ford le pidió a Ava que se dejara llevar y el resultado es perfecto.

Así como hizo Clint Eastwood en la cinta White Hunter Black Heart, recreando el rodaje de La reina de Africa, tal vez, algún día, alguien se anime a hacer una peli sobre la filmación de Mogambo. Yo la veo! 

¿No os ha parecido bastante? a ver… otro cotilleo…Según cuenta Lee Server en la biografía de Ava Gardner, Love is Nothing, durante el rodaje, en noviembre del 52, Ava, que estaba casada con Frank Sinatra por aquel entonces (de hecho, él había viajado con ella a África pero había regresado a Hollywood por una audición para De aquí a la eternidad) descubrió que estaba embarazada. Su intensísimo matrimonio con Sinatra pasaba por momentos malos y ella decidió abortar sin consultar con Frank. Pidió permiso a John Ford para acudir a una clínica privada a Londres y así estuvo el tiempo necesario en Inglaterra mientras la prensa creía la versión del estudio (que la actriz se estaba recuperando de la disentería). Frank Sinatra se enteró del asunto meses mas tarde, pero esa es ya otra historia que nada tiene que ver con Mogambo

periódico en el que se informaba de la indisposición de Ava Gradner

 

Autor: Marta Catala

escribo, leo, comparto...

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: