Ayer, martes tres de febrero, Sue Grafton estuvo en el Muvim (Museo Valenciano de la Ilustración). En cuanto me enteré de que venía a Valencia, corrí a verla sin dudarlo. Para quien no lo sepa, Sue Grafton es una de las autoras de novela negra más reputadas de Estados Unidos. Bien conocida por su serie de libros protagonizados por Kinsey Milhone. Estos libros siguen la letra del abecedario en sus títulos. Allá por lo 80, la autora se impuso el reto de escribir un libro por cada luna de las letras. Comenzó en 1982 con A is for Alibi (A de adulterio, en español). Ayer presentaba W de Whisky. Así que va por buen camino.
A sus 75 años es una mujer llena de vitalidad. Amable y humilde, nos deleitó con inspiradoras historias sobre su propia carrera como escritora, así como sobre su visión de la novela negra.
Os dejo aquí un resumen elaborado de mis propias notas.
Primeros años
Fue su padre, el novelista C.W. Grafton, quien la animó a escribir desde que era joven. Una figura que ejerció de guía y que le ofreció valiosos consejos:
- Mantén un lenguaje simple y funcional. El objetivo es transmitir una idea, no revolucionar el idioma. De este modo, siendo directa, el lector te entenderá mejor. Preocúpate por la corrección gramatical y ortográfica.
- Presta atención a las transiciones entre las Grandes Escenas de tu novela. Las pequeñas escenas son tan importantes como necesarias y te ayudarán a crear un mejor clímax.
- Aprende a aceptar el rechazo. Si te vuelves flexible y te balanceas con el viento, serás capaz de tumbarte y volver a enderezarte.
![]() |
Sue Grafton lee en brazos de su padre |
Sue fue a la Universidad, donde estudió Literatura Inglesa. Se casó y tuvo tres hijos. nunca perdió de vista su propósito de convertirse en escritora. Escribía mientras los niños dormían, a veces a las dos de la mañana.
Sus primeras tres novelas nunca fueron publicadas, pero le ayudaron a dominar la técnica y mejorar. La cuarta novela se publicó: Keziah Dane (1967) . Esto le provocó gran emoción, pero continuó adelante con la misma pasión y dedicación.
Trabajó en Hollywood durante 15 años. Escribía historias para serie de televisión. Sin embargo, pronto se dio cuenta de que el trabajo no le gustaba. Aprendió que no es una jugadora de equipo y que no es buena en deportes. Esto quiere decir que a menudo salía enfadada de las reuniones con sus compañeros. Entendió que debía buscar otra cosa. Estuvo un tiempo compaginando el trabajo con otras cosas. Aunque le asustaba perder la seguridad económica se decidió a escribir por su cuenta. Y el tiempo le demostraría que fue una buena decisión.
Mientras estaba divorciándose de su primer marido (que ella llama el marido malo para diferenciarlo del actual), la tensión era tal entre los dos, que ella no cesaba de imaginar modos de matarlo. Como no era una idea razonable, decidió escribir un libro en vez de matar a su marido, o , mejor dicho, matarlo solo en la ficción. No le hubiera gustado ir a la cárcel. Fue todo un acierto y el modo en que todo empezó.
En aquella época no sabía nada de procedimiento policial ni de la legislación en California. Así que empezó a investigar. Sí que sabía algo más del hecho de ser mujer, así que ideo el personaje de una detective privado en una ciudad imaginaria de California: Santa Teresa.
La inspiración para escribir historias siguiendo el abecedario le vino de un ilustrador infantil, Edward Gorey. Su libro The Gashlycrumb Tinies, tenía una serie de 26 niños (y sus nombres siguiendo el alfabeto) que iban muriendo de maneras distintas. Sue Gratton decidió que escribiría una serie de 26 novelas y se puso manos a la obra.
![]() |
Ilustración de E. Gorey, la inspiración |
Claves sobre la novela de Misterio
En esencia una novela de misterio trata sobre matar a personas y atrapara al asesino.
Aunque pueda resultar sencillo, no lo es. En absoluto, Sue Grafton considera que los escritores de novela de misterio son los cirujanos de la literatura. Es muy difícil como forma, hay que ser muy hábil. por eso, aconseja a los principiantes que no debuten con novela de misterio. Primero deberían escribir otra cosa, después, unas cien novelas de misterio y varios libros sobre cómo hacerlo. Finalmente, podrían intentarlo.
Sue se documenta mucho para sus novelas. hace mucho trabajo de investigación. En parte, bromea, porque se le olvidan las cosas de una novela a otra.
La novela de misterio es un truco de magia puesto en escena ante el lector. El escritor le enseña el asesinato; le ofrece a su detective recogiendo las pistas. El cometido del lector es averiguar cómo se hizo el truco.
La novela de misterio es tan popular porque a todo@s nos gusta que nos asusten. A Sue le interesa especialmente el lado oscuro del alma humana. Le deja absorta observar cómo algunas personas cruzan esa línea y trata de entender por qué lo hacen. No le interesa la política, le interesa el ser humano.
Además, en la ficción, podemos tener un sentido de justicia cumplida. En la realidad, no siempre se hace justicia. En una novela de misterio, hay un personaje que remueve cielo y Tierra para atrapar al malo. Además, los crímenes en ficción son elaborados por alguien motivado y que piensa los detalles de forma brillante. La vida real ofrece crímenes violentos, patosos y no meditados.
![]() |
A de adulterio, la historia que lo empezó todo |
Escribir como acto de valentía
Al hablar sobre su procedimiento al escribir, Sue cuenta que lleva un diario de cada novela que escribe (hay extractos disponibles en su página personal). Básicamente, explica que las entradas de estos diarios son lamentos sobre lo difícil que es escribir. En ese aspecto, y esto me encantó, admite que lo más valiente que hace es sentarse frente al ordenador y escribir. Su editor no le paga por escribir, le paga por acabar libros escritos. Esa es la gran diferencia. Aunque intenta no meterse demasiada presión, la ansiedad la sobrecoge con cada nuevo libro.
Trata de no contar la misma historia dos veces. es un reto personal que mantiene para conservar el interés de los lectores. Por eso, busca ideas diferentes continuamente. Encuentra inspiración en el periódico y en las conversaciones del día a día. Pero no quiere perderse en la información previa. Descubrió que a veces utilizaba la investigación y documentación como una excusa para postergar la escritura. Así que ahora investiga mientras escribe. De este modo se asegura de ser productiva.
Otro impedimento en el camino del escritor suele ser el deseo de que todo lo que escribe esté perfecto. Eso puede paralizarnos a veces. Como norma, cuando está con una novela, escribe dos páginas diarias. A veces las escribe en veinte minutos, a veces le cuesta siete horas.
En cuanto al temido bloqueo del escritor, Sue Grafton tiene una personal y original manera de verlo. Cree que el bloqueo se produce cuando nuestro inconsciente nos está avisando de que hemos cometido algún error en el camino. Cuando eso le sucede, vuelve atrás y trata de averiguar donde está el error que la ha bloqueado. Entonces lo arregla y continúa adelante. En ese sentido, considera que el bloqueo de escritor es un don que debemos apreciar y agradecer.
Otros grandes de la novela negra
Cuando se le pide que hable de sus favoritos, Sue admite que Raymond Chandler es su escritor predilecto. También admira a los americanos Ross McDonald y Dashiell Hammet. Lamenta no poder leer a más autores. Aunque confiesa que, después de treinta y cinco años escribiendo es difícil sorprenderla. Se sabe los trucos. De ahí que no siempre pueda disfrutar de la novela negra como lectora.
En el acto también se hizo entrega del II Premio Valencia Novela Negra. El ganador, Juan Ramón Biedma, recibió el galardón de manos de Sue Gratton. Su novela, «Tus magníficos ojos vengativos cuando todo ha pasado», está ambientada en Londres en 1891. Edita Lengua de Trapo. J.R. Biedma es un exitoso autor que ya ha sido premiado en varias ocasiones y que demuestra que la cantera de autores españoles está en plena forma.
![]() |
Sue Grafton junto a juan Ramón Biedma y autoridades de la Dipu. |
Para acabar, podemos apuntar la nostalgia por los tiempos pretecnológicos de la escritora americana. Sue Grafton sitúa todas las novelas de la serie de Kensit Milhone en una época en que no había Internet ni teléfonos móviles y no se plantea a una Milhone digital. Kensit, a diferencia de Sue, apenas ha envejecido. Empezó su andadura con 32 primaveras y ahora tiene 38. Mujer casada dos veces, pero sin pareja y sin hijos, es un modelo de heroína y un buen referente para las mujeres.
Sue Grafton aún en plena forma, afronta la última parte del reto. Tres letras para acabar de contar la historia de Kensit. X, Y, Z. Disfrutemos de lo que queda por venir.