Lucharon por la patria

Hace unos meses, cuando mi vida era más tranquila, cayó entre mis manos un libro de que parecía perseguirme. Me lo encontraba aquí y allá y por fin decidí hacerle caso. Pero, más allá de captar mi atención por sus reiteradas apariciones… ¿me iba a enganchar un librito bélico escrito en los años cuarenta? Empecé como se empieza todo, por la primera línea y … no me arrepentí. 
Hoy he vuelto a pensar en él, tal vez porque estoy leyendo de manera muy dispersa últimamente, quizá por aferrarme a un buen recuerdo, no sé… 

Os cuento:
Lucharon por la patria (1942) del premio nobel M. Sólojov cuenta la historia de un grupo de soldados que lucharon contra los alemanes en el Frente Oriental (en Rusia) durante la Segunda Guerra Mundial. Aquella fue una fase decisiva de la contienda que acabaría con la rendición de Berlín en el 45. Pero, en los años que narra este libro, la situación era dramática (veintisiete millones de soviéticos perdieron la vida en la 2GM) y Sólojov escribe un libro dedicado al heroísmo de las gentes que defendieron la patria.

No soy yo de heroísmos y patrias, pero es difícil no sentirse conmovida por este libro. Y es que  Lucharon por la patria es una novela hermosa, lírica y poderosa.

El libro aborda la cuestión central desde una perspectiva naturalista. Es un canto a la patria, en el que la tierra (en sentido amplio) se hace muy presente, párrafo a párrafo. Por ejemplo, los soldados son un ingeniero agrónomo; un minero; un tractorista… La contienda se lleva a cabo atravesando granjas del koljós; defendiendo el río Don en el avance de los fascistas hacia Stalingrado. En todo momento, la naturaleza es marco presente y ausente de la historia, como si no entendiera lo que los humanos, esos seres frágiles y de paso, están haciendo. Ese distanciamiento es bellísimo porque refleja vida y muerte a la vez.

Hay sencillez en el estilo de Sólojov y cierta ingenuidad. No es un libro cruento, pese a la dureza de los hechos. No se recrea en los aspectos más morbosos. Siempre hay una pincelada de belleza y perplejidad (recuerdo a un personaje observando un cadáver sobre el que ha caído una lluvia de pétalos de margarita…). También hay momentos cómicos y todo ello contribuye a dar más fuerza y humanidad al relato.

El libro se vale de varios personajes para dar una visión de la guerra como situación colectiva. No solo exalta el valor de los soldados. También encontramos a médicos que trabajan incansablemente; a ancianas que resisten; a jóvenes mujeres que ponen en peligro su vida… todos ellos y ellas ejemplarizan al pueblo y son llamados a la acción. Quiero desacatar que Sólojov ofrece unos personajes femeninos fuertes y valientes y en ese aspecto, para ser escrito además en los años cuarenta es un libro a reivindicar. 

Me atrevería a decir que, el que emplea Sólojov, es un modo muy ruso de abordar una narración. Ese que va de lo individual a lo colectivo, en el que el individuo es una pieza de algo más grande. Del mismo modo, los grandes  momentos históricos (la 2GM en este caso), están animados por algo que no siempre se ve ni atrae los grandes titulares; algo que está debajo y es anónimo: la vida de la gente común y corriente. Creo que Unamuno llamó a eso intrahistoria…

 Es cierto que Sólojov era un escritor muy alineado con el Partido Comunista y con una visión pro soviética muy marcada, pero, a pesar de eso, el libro envía su mensaje y sigue funcionando sin parecer un panfleto. Y yo me pregunto por qué. Supongo que acierta en apelar a un valor universal: el de la unión de todo un pueblo contra el enemigo.

 Dejo un fragmento que captura bien la esencia del libro:

«Poco después Sviaguintsev sintió cómo, primeramente la cabeza y luego todo el cuerpo, resbalaban hacia abajo. Se dio un golpe fuerte contra algo duro y de nuevo perdió el conocimiento. Se recobró  nuevamente y sintió en su rostro el contacto de una mano ancha y pequeña. Le estaban limpiando cuidadosamente la cara y los ojos con una gasa húmeda. Por un instante pudo ver una mano femenina, diminuta, y una vena azul en una muñeca blanca; después le acercaron a los labios el cuello de una botella tibia y un chorro fino de vodka le abrasó la garganta y la laringe. Tragó lenta y confusamente.

Cuando le retiraron la cantimplora de los labios, aún hizo tres veces más como si tragara, pero en el vacío, como un ternero cuando le apartan las ubres. Tras lamerse los labios resecos, entornó los ojos. El rostro de una muchacha desconocida se inclinaba sobre él. estaba pálida y se le notaban las pecas a pesar de su tez morena. Un gorrito militar descolorido cubría sus rizos de color rojizo. Su rostro no era muy agraciado, se trataba de una muchacha rusa sencilla y chata.

Sin embargo, había en sus rasgos cierta bondad profunda y sincera y una inquietud honda; sus ojos, amables y grises parecían sentir tanta compasión que Sviaguintsev necesitaba esos ojos, casi imprescindibles para su existencia, como si sobre él se hubiera abierto un cielo interminable, con una sucesión de nubes en lo alto»


Aquí tenemos el realismo de la escena, el impresionismo (la vena azul en una muñeca blanca) y el anonimato de personajes que actúan como ejemplo («se trataba de una muchacha rusa sencilla y chata»).

Y el ejemplo trasciende, porque al final son esos personajes, sencillos, rusos, humanos, los que hacen que este libro permanezca muy vivo.